Palabra que acampa entre nosotros
“Te instruiré y te señalaré el camino que has de seguir, te aconsejaré, fijaré en ti mis ojos.” Salmo 32, 8
A qué nos estamos preparando
Hoy en día el paro registrado alcanza al 25% de la población en España.
El artículo 35 de la Constitución española recoge que “Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo.”
Por tanto, el trabajo, más que un bien escaso es un deber y un derecho de todo ciudadano. El sistema socio-económico por el que nos regimos no garantiza el acceso a ejercer el trabajo a todo aquel que quiere hacerlo.
Ante esta situación, quien tiene trabajo no puede desentenderse del resto de personas que no lo tienen y pensar que no es su problema. Las reglas del juego nos afectan a todos. La actitud de “sálvese quien pueda” o culpabilizar de la falta de trabajo a quien la padece no ayuda avanzar en la resolución de un problema en el que todos nos podemos ver envueltos en cualquier momento.
Por otro lado no todos los trabajos son iguales. Hay empresas cuyo único objetivo consiste en maximizar sus beneficios y para ellas sus trabajadores no dejan de ser meros instrumentos que utilizan para la consecución de sus objetivos. Mientras que otras empresas, como las cooperativas o las empresas de inserción, se organizan teniendo en cuenta las necesidades de sus trabajadores. En ellas cobra más importancia mantener los puestos de trabajo que aumentar los beneficios a toda costa.
Criterios como la participación de los trabajadores en las tomas de decisiones y en el diseño de las líneas estratégicas de la entidad, reparto equitativo de los beneficios, relaciones laborales más humanas, condiciones laborales dignas, pueden estar más en sintonía con la propuesta de Jesús de Nazaret que pide a su padre el pan de cada día para todos.
Otra cuestión a reflexionar es cómo se produce el reparto de las tareas domésticas (trabajo no remunerado) en nuestros hogares. Según la encuesta sobre empleo de tiempo del Instituto Nacional de Estadística, uno de cada cuatro varones dedica parte de su tiempo a la limpieza y orden del hogar en días laborales, mientras que tres de cada cuatro mujeres hacen lo propio. Los varones que limpian y ordenan dedican menos de una hora, las mujeres cerca de dos. Esta desigualdad también se produce en otros ámbitos domésticos como el cuidado de los niños y mayores, la compra, cocinar, atención a plantas y mascotas, etc.
El exceso de tiempo dedicado al trabajo no remunerado de la mujer respecto del varón supone una merma del tiempo disponible para dedicarlo al trabajo, al desarrollo personal y a la relación con otros.
Cuestión de fondo
¿Cómo puedo contribuir a mejorar las relaciones laborales en el mundo?
¿En mi hogar qué puedo hacer para avanzar en un reparto más equitativo de las tareas?
Un gesto, una esperanza
Nosotros, como consumidores, podemos actuar conforme a nuestra forma de pensar. Si queremos transformar el mundo potenciando unas relaciones laborales más ecuánimes, podemos en primer lugar informarnos de qué empresas tienen unos criterios más en concordancia con los nuestros como las cooperativas y las empresas de inserción.
Esta labor que podría desanimar a cualquiera, ya la han realizado otras personas. En la Comunidad de Madrid podemos consultar la guía elaborada por el colectivo Consuma Responsabilidad publicada en la siguiente dirección: http://www.consumaresponsabilidad.org
Seguro que no te resulta muy difícil encontrar alguna guía similar en tu región. Por ejemplo, si vives en Aragón tienes a tu disposición la siguiente guía elaborada por el colectivo Red de Economía Alternativa y Solidaria (REAS) de Aragón en la siguiente dirección: http://www.recicleta.com/docs/guia-economia-solidaria-argonesa.pdf
Una vez localizada una empresa cuya organización laboral sea más afín a nuestra manera de pensar podemos plantearnos realizar una compra de los bienes o servicios que produzcan. De esta manera conseguiremos fortalecer este tipo de empresas debilitando otro tipo de empresas que son menos afines a este planteamiento mediante nuestra compra.
Caminantes como nosotros
El Mercado de la Economía Social (MES) es una red de producción de bienes y servicios, distribución, consumo y aprendizaje común que funciona con criterios éticos, democráticos, ecológicos y solidarios en un territorio determinado.
Pretende establecer un mercado alternativo que opere bajo criterios y relaciones económicas justas. Está integrado principalmente por empresas y entidades sociales productoras de bienes y servicios, empresas y entidades sociales distribuidoras así como consumidores responsables.
Las entidades proveedoras defienden la rentabilidad integral: económica, medioambiental, humana y social. Por tanto estas entidades no tienen como su fin la maximización del beneficio económico.
Son entidades comprometidas y corresponsables con el bienestar de las personas que trabajan o colaboran voluntariamente en ellas. Establecen condiciones laborales dignas para las personas trabajadoras (salario, jornada laboral, uso del tiempo, formación, beneficios sociales, apoyo en el cuidado de personas a su cargo, espacio, etc.) Son entidades que apuestan por la gestión democrática, horizontal y participativa.
Los miembros del MES se comprometen a consumir de manera preferente los productos y servicios que se encuentren ofertados dentro del merado social frente al mercado ordinario.
Se entiende como una herramienta que tiene como aspiración última la transformación social.
Puedes encontrar más información del MES más cercano a tu localidad, seleccionando un territorio en el mapa del siguiente enlace:
http://www.konsumoresponsable.coop/mercado-social
Si esto te toca
De empresa en crisis a empresa cooperativa. Guía para la transformación de empresas mercantiles en cooperativas de trabajo editada por la Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado
http://www.coceta.coop/Publicaciones/guia-transformacion-empresas.pdf
Guía de economía solidaria editada por CCOO
http://www.ameei.org/pdf/Guia_economia_solidaria_ccoo.pdf