TALLER PRÁCTICO LAUDATO SI (2). Lo que hay detrás de nuestro consumo: el algodón

En este segundo bloque de contenidos del taller comenzamos a bajar a la práctica, conociendo y analizando los procesos productivos y de comercialización que acercan los productos de consumo habitual a nuestras vidas. Lo hacemos mediante un juego de pistas que, si contamos con suficientes participantes para hacer varios grupos, puede trabajar sobre cuatro artículos de consumo diferentes: la ropa, la carne/embutido, los productos de cosmética y limpieza y los teléfonos móviles. En este documento de la asociación Biotropía vemos el esquema de funcionamiento general de este bloque.

En resumen, cada grupo realizará un itinerario de seguimiento del proceso de producción y comercialización de uno de los cuatro productos señalados, a través de una serie de pistas de trabajo que se ofrecen en sobres numerados de forma consecutiva. Una vez terminado el proceso, que puede durar entre 45 y 90 minutos, se realiza la puesta en común de los diferentes grupos, apoyados en esta presentación resumen. En la puesta en común hay que tratar de explicar bien el recorrido realizado, pues los otros grupos lo habrán hecho sobre otros productos. Al finalizar la misma, debería darse un repaso a las diferentes alternativas de producción y comercialización que existen.

24052010120203algodonExponemos en esta entrada el material del juego de pistas referente al cultivo de algodón y su transformación en ropa. Lo hacemos con la ayuda de una camiseta de algodón real, «de carne y hueso», cualquiera de las que tengamos por casa, y un juego de cuatro sobres numerados de forma consecutiva, cuyo contenido (que habrá que preparar previamente a partir de los documentos que se enlazan, e introducir dentro) es el siguiente:

  1. Sobre número 1. En él se plantean unas preguntas iniciales sobre la procedencia de la camiseta, que habrá que responder en la hoja correspondiente. Documento 1.
  2. Sobre número 2. Se consideran las condiciones de producción de los textiles de algodón en Bangladesh, país del que proceden muchas de nuestras camisetas. Los materiales necesarios para introducir en el sobre están en el Documento 2.
  3. Sobre número 3. Consideramos ahora repercusiones sociales y ecológicas de la producción y comercialización de las prendas de algodón, con el visionado de un fragmento (desde el minuto 33 y 23 segundos hasta el 43 y 30 segundos) del documental de RTVE «Sustancias tóxicas. Víctimas de la moda» y la escenificación de un diálogo entre un productor textil indio y una comercial del sector en occidente, según se indica en el documento 3.
  4. Sobre número 4. Ahora damos un paso más hacia atrás en el ciclo vital del algodón y nos centramos en la producción y en las consecuencias ecológicas de la misma. Se trata de reconstruir una historia a partir de unas fotos que corresponden a Uzbequistán, y contrastarla con la historia real, que se facilita escrita en un sobre cerrado dentro del propio sobre 4. Los materiales necesarios, en el  documento 4.

En las siguientes entradas presentaremos el resto del material del juego de pistas.

Imagen principal tomada de http://image.slidesharecdn.com/circuitoproductivo-121115175242-phpapp02/95/circuito-productivo-del-algodn-1-638.jpg?cb=1353002609
Imagen secundaria tomada de http://www.santacruz.gob.bo/imagenes_noticias/24052010120203algodon.jpg

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s