LS 71. La ley del Shabbath

71.  Aunque «la maldad se extendía sobre la faz de la tierra» (Gn 6,5) y a Dios «le pesó haber creado al hombre en la tierra» (Gn 6,6), sin embargo, a través de Noé, que todavía se conservaba íntegro y justo, decidió abrir un camino de salvación. Así dio a la humanidad la posibilidad de un nuevo comienzo. ¡Basta un hombre bueno para que haya esperanza! La tradición bíblica establece claramente que esta rehabilitación implica el redescubrimiento y el respeto de los ritmos inscritos en la naturaleza por la mano del Creador. Esto se muestra, por ejemplo, en la ley del Shabbath. El séptimo día, Dios descansó de todas sus obras. Dios ordenó a Israel que cada séptimo día debía celebrarse como un día de descanso, un Shabbath (cf. Gn 2,2-3; Ex 16,23; 20,10). Por otra parte, también se instauró un año sabático para Israel y su tierra, cada siete años (cf. Lv 25,1-4), durante el cual se daba un completo descanso a la tierra, no se sembraba y sólo se cosechaba lo indispensable para subsistir y brindar hospitalidad (cf. Lv 25,4-6). Finalmente, pasadas siete semanas de años, es decir, cuarenta y nueve años, se celebraba el Jubileo, año de perdón universal y «de liberación para todos los habitantes» (Lv 25,10). El desarrollo de esta legislación trató de asegurar el equilibrio y la equidad en las relaciones del ser humano con los demás y con la tierra donde vivía y trabajaba. Pero al mismo tiempo era un reconocimiento de que el regalo de la tierra con sus frutos pertenece a todo el pueblo. Aquellos que cultivaban y custodiaban el territorio tenían que compartir sus frutos, especialmente con los pobres, las viudas, los huérfanos y los extranjeros: «Cuando coseches la tierra, no llegues hasta la última orilla de tu campo, ni trates de aprovechar los restos de tu mies. No rebusques en la viña ni recojas los frutos caídos del huerto. Los dejarás para el pobre y el forastero» (Lv 19,9-10).

Imagen enlazada de https://static.elcorreo.com/www/multimedia/201812/03/media/cortadas/bolsa2019-k7kC-U6017389153330CH-624×385@El%20Correo.jpg

Hoy ya no se respeta el Shabbath. No se respeta el descanso. Ni de la tierra ni de las personas. Porque no hay ya preocupación por su cuidado.

Hace años comenzó la moda de la apertura en fin de semana de los centros comerciales y muchas tiendas. Ya no por necesidad (como ocurría antes con los centros sanitarios o los equipos de emergencias, o después con las panaderías), sino por comodidad, por lujo… o porque ya no había hueco entre semana para poder hacer la compra… Hoy ya no se respeta el descanso semanal siquiera en los modernos trabajos basura que también están surgiendo en nuestro entorno.

Ya no hay una ley «Shabbath», una ley que quiera cuidar la vida. Hoy impera la ley del máximo beneficio, bajo la cual tendrán vigencia (o no, según proceda) el resto de leyes que cuidan de las personas. Hoy somos capaces de poner todo en entredicho, y olvidarnos de la necesidad de cuidar a las personas y a la tierra.

Miguel Ángel

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s